Telescopio "Helen Sawyer Hogg" (HSH)
El telescopio Helen Sawyer Hogg de 24" de abertura es propiedad de la Universidad de Toronto (Canadá). Entre 1971 y 1997 se mantuvo en operación en el Observatorio de Las Campanas (Chile).
En la actualidad se encuentra instalado en el Cerro Burek (CASLEO) (coordenadas), bajo la operación de este observatorio.
Helen Battles Sawyer Hogg-Priestly (1905-1993): Destacada astrónoma estadounidense,
pionera en la investigación de los cúmulos globulares y las estrellas variables.
Junto con el telescopio, también se trajo desde Chile el domo de la cúpula. Si bien en Las Campanas el albergue del HSH era de material, en el CASLEO se optó por construir un edificio con paredes de chapa, para facilitar el rápido intercambio térmico entre el interior y el exterior del mismo. Dicho edificio, construido alrededor del pilar del telescopio empotrado en roca firme, consta de tres pisos. En la planta baja hay un dormitorio en suite, cocina, y mesas de trabajo, utilizados antaño cuando las observaciones se realizaban in situ. Actualmente el telescopio se ofrece solamente en forma de operación remota, ya sea desde donde se encuentre el observador, o si prefiere acercarse al Complejo, desde la Sala de Control del telescopio JS, donde se ha acondicionado un espacio a tal efecto.
El HSH es un telescopio fabricado por Ealing Corporation. Su sistema óptico es un reflector Cassegrain Clásico, y por lo tanto con un espejo primario cóncavo parabólico (k=-1), y un secundario convexo hiperbólico (k<-1). Esta geometría de las superficies tiene el propósito eliminar la aberración de esfericidad en ambos espejos. Su montura es una montura ecuatorial alemana (fuera de eje) tipo rodilla.
Esquema óptico del telescopio HSH
Esquema óptico del telescopio de Guiado del HSH
El telescopio buscador, controlado por una unidad DVR, ofrece un amplio campo que facilita enormemente la tarea de hacer los set point rápidamente.
Posee una cámara SBIG STL-1001E exclusivamente para imagen directa instalada en su foco Cassegrain, la cual fue dada en préstamo al CASLEO por el Dr. E. Fernández Lajús. En virtud de la escala de placa de este telescopio, esta CCD ofrece una escala de pixeles muy adecuada, no necesitando en principio, binnear las imágenes.
Para controlar remotamente el encendido/apagado tanto de la CCD como de la bomba del refrigerante que complementa el sistema de enfriado de la cámara, se instaló una unidad PDU (Power Distribution Unit). Con la misma, también se controla el encendido/apagado de las lámparas de flats.
El software de adquisición de imágenes -de desarrollo propio-, permite interesantes prestaciones, como adquirir imágenes en modo ROI (Region Of Interest), adquirir imágenes en modo hide, no desplegando la imagen (muy conveniente si es crítico reducir al mínimo los tiempos de lectura por imagen en la toma de una serie), binnear imágenes, setear la temperatura de trabajo (esto último es muy útil, porque por ej. con cámaras enfriadas por efecto Peltier de menos de tres etapas, no es conveniente tomar darks de varios minutos de exposición a muy bajas temperaturas), permite incluir un delay entre las imágenes de una serie, etc.
Eficiencia cuantica de la camara SBIG STL-1001E:
Cámara CCD SBIG STL-1001E, con bomba asistente de enfriado mediante una solución agua+etilenglicol (mangueras verdes), adaptado por nuestro personal.
Rueda de filtros interna al CCD, con filtros BVRI Johnson, y un porta filtro vacío para imágenes sin filtro. Se dispone de un filtro U que puede ser colocado en la rueda ante el requerimiento del observador.
Existe la posibilidad de adquirir flats de cúpula, iluminando una pantalla ubicada en el domo. Las lámparas instaladas a tal efecto se encienden/apagan en forma remota.
Los límites de acción del telescopio entre las zonas prohibidas y las zonas permitidas, son controlados en primera instancia por software. Por ej. el software no cala objetos que están más allá de cierto HA, o detiene el tracking cuando el telescopio llega a una distancia cenital z=75°. Si los límites por software fallaran, entra en acción un segundo sistema de seguridad controlado mediante un acelerómetro.
Si bien actualmente el tracking del telescopio durante varios minutos es más que aceptable, estamos trabajando en un sistema de guiado que mejorará sensiblemente el mismo, y compensará adelantamientos/retrasos en seguimientos, como consecuencia de la refracción diferencial atmosférica, principalmente cuando se observa en ciertas regiones.
Todos los sistemas de control remoto (telescopio, cúpula, comunicaciones, etc.), diseños mecánicos y los diversos sistemas de seguridad, fueron diseñados e implementados enteramente por el personal del CASLEO.
Manual para la conexión, operación remota, y bajada de imágenes del telescopio HSH (junio/2022)
Tanto el telescopio como su sistema de pétalos, la cúpula, la cámara CCD, el programa de adquisición de imágenes, el control de la rueda de filtros, el encendido/apagado de las lámparas para adquirir flats de cúpula, control de foco, la cámara del buscador, y la webcam que monitorea el telescopio y la apertura/cierre de la cúpula, se encuentran completamente automatizados para la observación remota (ver Pereyra et. al 2018).
El HSH no cuenta con asistente nocturno, y su operación es responsabilidad del observador.
El observador deberá comunicar al Operador del TJS tanto para comenzar como para finalizar la observación con el HSH.
En casos estrictamente necesarios, el observador podrá además comunicarse con el Operador del TJS para solicitar asistencia.
Para su tranquilidad este telescopio, sus periféricos y su cúpula, fueron dotados de diversos sistemas de seguridad que hacen que nada de lo que ud. pueda hacer operándolo remotamente, ocacione algún tipo de daño.
Todos los sistemas de control remoto, diseños electrónicos y mecánicos, y sistemas de seguridad, fueron realizados, implementados y probados enteramente por el personal del CASLEO.